sábado, 30 de diciembre de 2017

Seminario de lectura.


Viernes, 15 de Diciembre de 2017.
Llegó el día esperado para la sesión del seminario de lectura. Éste había sido planificado desde hacía más de un mes, cuando cada alumno eligió un libro de la lista de libros recomendados del campus virtual. También entraba en lo posible, elegir un libro de nuestra propia cosecha pero dentro de la temática relacionada con los contenidos académicos de la asignatura.
Personalmente, nunca había tenido la oportunidad de participar en un seminario de lectura, y tras haber pasado por él, puedo decir que también he tenido el privilegio de haberlo realizado. Ha sido una experiencia interesante ya que cada persona resumía el contenido del libro leído y comentaba citas significativas o qué le había resultado transformador para sí mismo, por lo que ha sido casi como leer un par de docenas de libros en apenas dos horas.
Yo elegí el libro “La práctica del consejo psicológico” de Fernando Jiménez Hernández-Pinzón, según “El enfoque Centrado en la persona” del “Counseling” de Carl Roger, de 2003, el cuál se describe en esta entrada.
La dinámica de la sesión fluyó bastante bien, ya que aunque al principio nos costó arrancar, rápidamente cada participante iba comentando su libro. De hecho, al principio las profesoras propusieron un posible orden de exposición que se seguía solo por momentos. La propuesta se basaba en empezar por los libros que se enfocaban en la “psicología positiva”, después por los de “resilencia”, para pasar a los “libros de intervención”, y por último a los “libros complementarios”.
Como aportación a esta entrada del blog, quería dejar un conjunto de reflexiones personales. Es decir, ideas que me llamaron la atención y que quisiera compartir.


Reflexiones personales:
Un aspecto de elevada relevancia desde el trabajo de los orientadores en las escuelas es el trabajar aspectos emocionales, especialmente con los alumnos, ya que en la actualidad priman los cognitivos.
Una compañera comentaba el concepto de no dar a nadie por perdido y no juzgar por las apariencias, porque todas las personas tenemos capacidad de cambio y somos resilientes.
También se habló sobre la importancia de lo que representan los modelos de referencia para nuestros alumnos, especialmente los que crecen careciendo de modelos adecuados en los que basar su construcción personal. El debate se fue dirigiendo hacia lo que podemos ser para los demás.
Otro extracto que me llamó la atención fue la siguiente frase: “La gente más infeliz es la que tiene este sentimiento en el fin de semana”. Normalmente las quejas de amigos o conocidos se suelen centrar en lo negativo de las rutinas de entre semana, como las relacionadas con el trabajo o el estrés del día a día, encontrándose en el fin de semana un periodo de felicidad. Sin embargo, otras personas se sienten insatisfechas cuando llega el fin de semana pese a disponer de más tiempo. La razón para que se de este efecto puede estar en la incapacidad para establecer metas o deseos, o en la falta de relaciones personales (soledad).
En la ronda, también destacó la aportación que exponía que el profesor cree que enseña materias y contenidos, pero que en realidad lo fundamental que transmite son valores, modelos, creencias, etc., que calan hondo en nuestros estudiantes.
Desarrollando los conceptos fundamentales de un libro de Seligman, padre de la psicología positiva, encontramos que una de las fortalezas más complicadas de conseguir es la "capacidad de que otros te amen". Y no tanto la capacidad de amar, concepto ampliamente estudiado.
Por otro lado, se planteó que buscar las pequeñas cosas en el día a día es un proceso que otorga más niveles de felicidad para las personas, por encima de las que se ponen grandes retos de vida y se centran solo en su resolución como forma de entender dicha felicidad.
Significante fue la historia sobre los caballeros del “sit” y el “not”. La cual nos relata que existen dos caminos en la consecución de metas: que el futuro lo crea una persona debido a sus recursos personales o que éste se debe simplemente a la suerte. Este concepto depende de nuestras actitudes ante la vida.
Ya llegando prácticamente al final de las reflexiones más relevantes, podemos dedicar un espacio a la relación existente entre las personas mayores y la enfermedad. Un compañero aportó la reflexión personal de que las personas, al hacerse mayores, pierden gradualmente la red de apoyo y que esto puede ser un factor significativo en relación a la aparición de enfermedades. Él se basaba en el hecho de que la felicidad y, en última instancia, la salud están en directa relación con el número de personas que nos rodean y la calidad del vínculo forjado.
Por último, quería dejar constancia sobre una aportación final: “Los amigos son la familia que no elegimos”, que se explica por sí misma.


Como expongo al principio, no había participado anteriormente en un Seminario de Lectura, pero me quedo muy conforme al haber podido compartirlo con mis compañeros. Es un aprendizaje grupal, dinámico y participativo, donde entra de todo, citas, resúmenes, reflexiones personales o experiencias relacionadas. Sin duda, recomendable para trabajar temas concretos con una metodología distinta. Un buen broche final para el último día de la asignatura de Orientación Sociofamiliar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario