domingo, 7 de enero de 2018

Índice del Blog



Índice del Blog.................................................................................Entrada 19
Conclusiones del Blog......................................................................Entrada 18
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entradas del Blog:
Bloque VI: “Seminario de Lectura”
- Seminario de Lectura.....................................................................Entrada 17
- Libro “La Práctica delConsejo Psicológico”......................................Entrada 16
Bloque V: Teoría sistémica
- Genograma...................................................................................Entrada 15
- El Círculo Personal........................................................................Entrada 14
Bloque IV: Recopilación de técnicas
- Técnicas.......................................................................................Entrada 13
Bloque III: “Counseling”
- Manejo de las Emociones(Escucha Activa).....................................Entrada 12
- Conocimiento de sí mismo.............................................................Entrada 11
- Cuestionario de EscuchaActiva......................................................Entrada 10
Bloque II: “Psicología positiva”
- Vídeo: “La Ciencia de laFelicidad Tal Ben Shahar”...........................Entrada 9
- Psicología positiva: unaintroducción...............................................Entrada 8
- Cineforum: “El hombre sinrostro”.....................................................Entrada 7
- La Escalera de la Felicidad.............................................................Entrada 6
- Vídeo “Aprendiendo a ser felices”....................................................Entrada 5
- Máquina de las experiencias...........................................................Entrada 4
Bloque I: “Principios y Modelos”
- Casos – Modelos..........................................................................Entrada 3
- Corto de animación: El Circo de la Mariposa...................................Entrada 2

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Presentación del Blog......................................................................Entrada 1



viernes, 5 de enero de 2018

Conclusiones del Blog


La realización del Blog ha cumplido la mayoría de las expectativas que tracé sobre esta herramienta desde el comienzo de construcción de la misma como idea y que se podían leer en la entrada "Presentación del Blog" . En ese momento, lo que pensaba alcanzar en esta experiencia se materializó en una serie de objetivos iniciales: ser una fuente de expresión personal de aprendizajes, poder compartir estos conocimientos con otras personas contribuyendo al saber de los demás, y aprender a construir una herramienta digital ya que nunca antes había construido un blog personal. Esta experiencia me ha hecho sentir muy satisfecho de mi trabajo y ha conseguido integrar los aprendizajes teóricos como un hilo argumental, donde unas entradas se relacionaban con otras y las temáticas se iban sucediendo de forma suave.
De estos objetivos iniciales, el primero y el tercer objetivo se han cumplido totalmente. El primero, que sirviera como fuente de expresión personal de aprendizajes, se puede observar en todas las entradas, y no solo por el nivel descriptivo de los aprendizajes que realizaba sobre la asignatura, sino también por la oportunidad de enlazarlos con mis reflexiones personales. El tercero, construir un blog, a nivel informático, me ha resultado muy sencillo, ya que su creación es bastante intuitiva. Además me ha sorprendido que un blog gratuito tuviera tanta variedad de herramientas como la posibilidad de establecer hipervínculos lo que me han permitido conectar otros portales con las entradas que introducía.
El segundo objetivo, está aún en vías de desarrollo, ya que para poder compartir los conocimientos del blog lo que necesito es un recurso: tiempo. Tiempo para dar a conocer el blog a mi entorno más cercano y que a través de estos se siga difundiendo como ondas sociales.
De esta forma, una vez descritos todos los materiales, recursos y aprendizajes realizados en la asignatura de Orientación Sociofamiliar, no quiero que el trabajo de estanque aquí. Mi objetivo más inmediato es difundirlo por las redes sociales, para seguir incorporando aprendizajes relacionados. Es decir, pretendo orientar el blog como un foro donde los interesados sobre psicología educativa puedan acudir y empaparse de contenidos relacionados con la Psicología Positiva, la Terapia Sistémica o el Counseling. Estos contenidos fueron los aprendidos y son los que deseo desarrollar. No obstante, quisiera ser más ambicioso en los próximos meses e incorporar otros, como enfoques más globales sobre la Corriente Humanista, o la implicación de estos contenidos en las aulas, ya que la integración teorico-práctica es el sello de marca que quiero establecer. Sin duda, aprovecharé las prácticas del Máster para recoger las vivencias que allí aprenderé y trasladarlas a este blog.

sábado, 30 de diciembre de 2017

Seminario de lectura.


Viernes, 15 de Diciembre de 2017.
Llegó el día esperado para la sesión del seminario de lectura. Éste había sido planificado desde hacía más de un mes, cuando cada alumno eligió un libro de la lista de libros recomendados del campus virtual. También entraba en lo posible, elegir un libro de nuestra propia cosecha pero dentro de la temática relacionada con los contenidos académicos de la asignatura.
Personalmente, nunca había tenido la oportunidad de participar en un seminario de lectura, y tras haber pasado por él, puedo decir que también he tenido el privilegio de haberlo realizado. Ha sido una experiencia interesante ya que cada persona resumía el contenido del libro leído y comentaba citas significativas o qué le había resultado transformador para sí mismo, por lo que ha sido casi como leer un par de docenas de libros en apenas dos horas.
Yo elegí el libro “La práctica del consejo psicológico” de Fernando Jiménez Hernández-Pinzón, según “El enfoque Centrado en la persona” del “Counseling” de Carl Roger, de 2003, el cuál se describe en esta entrada.
La dinámica de la sesión fluyó bastante bien, ya que aunque al principio nos costó arrancar, rápidamente cada participante iba comentando su libro. De hecho, al principio las profesoras propusieron un posible orden de exposición que se seguía solo por momentos. La propuesta se basaba en empezar por los libros que se enfocaban en la “psicología positiva”, después por los de “resilencia”, para pasar a los “libros de intervención”, y por último a los “libros complementarios”.
Como aportación a esta entrada del blog, quería dejar un conjunto de reflexiones personales. Es decir, ideas que me llamaron la atención y que quisiera compartir.


Reflexiones personales:
Un aspecto de elevada relevancia desde el trabajo de los orientadores en las escuelas es el trabajar aspectos emocionales, especialmente con los alumnos, ya que en la actualidad priman los cognitivos.
Una compañera comentaba el concepto de no dar a nadie por perdido y no juzgar por las apariencias, porque todas las personas tenemos capacidad de cambio y somos resilientes.
También se habló sobre la importancia de lo que representan los modelos de referencia para nuestros alumnos, especialmente los que crecen careciendo de modelos adecuados en los que basar su construcción personal. El debate se fue dirigiendo hacia lo que podemos ser para los demás.
Otro extracto que me llamó la atención fue la siguiente frase: “La gente más infeliz es la que tiene este sentimiento en el fin de semana”. Normalmente las quejas de amigos o conocidos se suelen centrar en lo negativo de las rutinas de entre semana, como las relacionadas con el trabajo o el estrés del día a día, encontrándose en el fin de semana un periodo de felicidad. Sin embargo, otras personas se sienten insatisfechas cuando llega el fin de semana pese a disponer de más tiempo. La razón para que se de este efecto puede estar en la incapacidad para establecer metas o deseos, o en la falta de relaciones personales (soledad).
En la ronda, también destacó la aportación que exponía que el profesor cree que enseña materias y contenidos, pero que en realidad lo fundamental que transmite son valores, modelos, creencias, etc., que calan hondo en nuestros estudiantes.
Desarrollando los conceptos fundamentales de un libro de Seligman, padre de la psicología positiva, encontramos que una de las fortalezas más complicadas de conseguir es la "capacidad de que otros te amen". Y no tanto la capacidad de amar, concepto ampliamente estudiado.
Por otro lado, se planteó que buscar las pequeñas cosas en el día a día es un proceso que otorga más niveles de felicidad para las personas, por encima de las que se ponen grandes retos de vida y se centran solo en su resolución como forma de entender dicha felicidad.
Significante fue la historia sobre los caballeros del “sit” y el “not”. La cual nos relata que existen dos caminos en la consecución de metas: que el futuro lo crea una persona debido a sus recursos personales o que éste se debe simplemente a la suerte. Este concepto depende de nuestras actitudes ante la vida.
Ya llegando prácticamente al final de las reflexiones más relevantes, podemos dedicar un espacio a la relación existente entre las personas mayores y la enfermedad. Un compañero aportó la reflexión personal de que las personas, al hacerse mayores, pierden gradualmente la red de apoyo y que esto puede ser un factor significativo en relación a la aparición de enfermedades. Él se basaba en el hecho de que la felicidad y, en última instancia, la salud están en directa relación con el número de personas que nos rodean y la calidad del vínculo forjado.
Por último, quería dejar constancia sobre una aportación final: “Los amigos son la familia que no elegimos”, que se explica por sí misma.


Como expongo al principio, no había participado anteriormente en un Seminario de Lectura, pero me quedo muy conforme al haber podido compartirlo con mis compañeros. Es un aprendizaje grupal, dinámico y participativo, donde entra de todo, citas, resúmenes, reflexiones personales o experiencias relacionadas. Sin duda, recomendable para trabajar temas concretos con una metodología distinta. Un buen broche final para el último día de la asignatura de Orientación Sociofamiliar.


Libro: “La Práctica del Consejo Psicológico”.


Viernes, 15 de Diciembre de 2017
El libro que elegí “La Práctica del Consejo Psicológico” para el Seminario de Lectura era de Fernando Jiménez Hernández-Pinzón, publicado en 2005, y basado en “El Enfoque centrado en el Cliente” de Carl Rogers.
Este libro se desglosa en 6 lecciones sobre las que se va aventurando y describiendo la teoría del Counseling. A continuación describo brevemente los contenidos esenciales de estos capítulos.
Lección 1: Importancia terapéutica y cultural del consejo psicológico (“Counseling”).
Primero realiza una introducción sobre qué es el Counseling y que en 1955 apareció el primer título universitario en EE.UU. Al respecto “Consejero psicológico” que se enfocaba en los factores emocionales en conflicto.
Luego expone que todas las personas tenemos dificultades personales, pero que estas desencadenan conflicto si falta capacidad cognitiva para encontrar soluciones o si falta decisión para encaminarse a la meta.
También comenta las funciones del consejo; Autocomprensión, Autodominio (emocional) y Autointegración (construcción).
Lección 2: Metodología del Counseling Terapéutico.
Lo más relevante de esta lección es la exposición de tres métodos de orientación terapéutica: El método sintomático-sugestivo, el método del Counseling directivo (dictatorial o ecléctico), y el del Counseling no directivo que es el que nos atañe.
En cuanto a este último, argumenta sus tres postulados: el principio de autoconocimiento, el de autodirección y el mecanismo de dependencia emocional-regresiva. Lo funfamental del este enfoque es que el consejero nunca indica aprobación o desaprobación, sino que encamina a la persona a que encuentre sus propias soluciones basándose en sus recursos personales.
Lección 3: Psicoterapia centrada en el cliente.
Primero expone el por qué Carl Rogers empleaba el término de “Cliente”, ya que no encontraban uno mejor pese a los matices económicos.
Lo que más me atrajo de esta capítulo fue emprender cuál es la labor del consejero. La cual se desglosa en cuatro tareas: Acoger, Reflejar, Clarificar y Estimular.
Lección 4: La actuación psicoterapéutica a través del Counseling centrado en la persona.
Relevante es el concepto de que en este tipo de abordaje terapéutico las actitudes tienen más importancia que las técnicas, de hecho el enfoque apenas tiene técnicas y estas son no directivas.
Tres son las actitudes principales que todo terapeuta tiene que manejar: La Congruencia o Autenticidad, el Respeto positivo e Incondicional, y la Comprensión Empática.
Lección 5: Práctica de la entrevista terapéutica centrada en la persona.
Este capítulo es un poco extenso. Se emplea para describir las fases de la entrevista, como herramienta terapéutica. Lo más llamativo son los apartados que comentan lo que el terapeuta tiene y no tiene que hacer. En este sentido, lo que sí tiene que hacer es permitir que afloren sentimientos, aceptar las actitudes y emociones y reflejar sentimientos.
Lección 6: Diagnóstico de las actitudes subyacentes a las intervenciones del terapeuta.
Este capítulo se vuelve más dinámico, dejando un buen sabor de boca, ya que permite practicar elementos aprendidos. Se trata de una exposición de actitudes que un terapeuta tiene en consulta y que se deben minimizar o eliminar, junto con la actitud más necesaria que se debe cultivar, la Empatía. De esta forma, se exponen siete casos prácticos donde se ofrecen diferentes respuestas que un terapeuta puede dar ante una situación, y podemos elegir la que creamos más adecuada. De esta forma el lector es consciente de cuáles son las actitudes que imperan en su gestión de situaciones y aprende a modificarlas en caso de no ser adecuadas.
Estas actitudes que se deben minimizar de la práctica terapéutica o emplear en casos excepcionales son: evaluadora, interpretativa, tranquilizadora, investigadora, solución inmediata.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Conclusión:
Como expuse en la sesión del Seminario de Lectura, de este libro me he llevado fundamentalmente que ha consolidado mis conocimientos acerca de Carl Roger y su teoría, clarificando los aspectos que nunca me habían quedado claros y ampliando otros.
Sin embargo, emocionalmente no es un libro que me haya movido. Es un libro que traslada conocimientos, procedimientos y actitudes.
Y, para terminar esta entrada, me despido con un detalle del libro que siempre había querido clarificar: el por qué del uso de “cliente”, término que en la sociedad española actual posee connotaciones económicas y que la mayoría de psicólogos clínicos o educativos rechaza. La explicación de Roger me gustó: “simplemente no hay otro mejor”.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si este resumen de los aspectos más importantes del libro de Carl Roger basado en su novela sobre el "Enfoque Centrado en el Cliente" os ha interesado, os remito a su libro original: "Psicoterapia centrada en el Cliente" (1981). Lo podéis encontrar bajo el siguiente enlace, si bien hay otras webs o comercios donde lo distribuyen: 
https://www.casadellibro.com/libro-psicoterapia-centrada-en-el-cliente/9788475090948/150951

También os recomiendo otro libro del mismo autor: "El proceso de convertirse en persona" (1979):
https://www.casadellibro.com/libro-el-proceso-de-convertirse-en-persona/9788449326318/1890894



Genograma.


Viernes, 24 de Noviembre de 2017
En el contexto de la teoría sistémica realizamos en clase una práctica sobre el Genograma, concebida como una herramienta importante para entender las relaciones familiares.
El genograma es una representación gráfica, en forma de árbol genealógico, de la información básica de, al menos, tres generaciones de una familia. Incluye información sobre su estructura, los datos demográficos de los miembros y las relaciones que mantienen entre ellos.
Para realizarla, empezamos con la presentación de diapositivas que nos aportaban los elementos teóricos para comprender el proceso de la herramienta. De esta forma, aprendimos cómo se simbolizan personas, relaciones y la convivencia que se mantiene con estas. Así como, información sobre el nivel de funcionamiento de las personas o los sucesos familiares críticos.
En este punto de la actividad, nos juntamos por parejas y analizamos dos genogramas. El primero de ellos muy básico y el segundo sobre la estructura familiar y relacional de Sigmund Freud. La actividad estaba diseñada para que también nosotros elaboráramos nuestro genograma personal, pero no hubo tiempo material para realizarlo.
Las reflexiones de pareja fueron entregadas a la profesora y, al no ser devueltas, no están disponibles para compartirlas. No obstante, adjunto la plantilla del genograma que analizamos para que os hagáis una idea más clara de cómo se representa un genograma familiar. Si bien hay que decir que faltan elementos, ya que el Genograma es una herramienta en constante construcción y cambio, puesto que en cada sesión de evaluación e intervención con la familia se van adquiriendo continuamente datos sobre la misma que varían su comprensión y por lo tanto la construcción gráfica o Genograma.




Si os ha resultado interesante, os dejo el link de una un blog donde el autor explica algunas claves para hacer de manera sencilla un Genograma:


El Círculo Personal.


Viernes, 24 de Noviembre de 2017
En la última sesión introdujimos conceptos sobre la teoría sistémica y, en base a esta, recibimos instrucciones para realizar la actividad del “Círculo Personal”.
En una lámina A3 teníamos que dibujar un círculo que ocupara la mayor parte de esta. Posteriormente se iban dando instrucciones para representar diferentes elementos en el lugar que la persona designara. La siguiente instrucción era representarnos a nosotros mismos, por lo que yo elegí pintarme con un cuadrado, en consonancia con cómo representa la teoría sistémica a los hombres (las mujeres se representan con un círculo). Para después dibujar a las personas más cercanas dentro del círculo y a las no tan cercanas fuera del mismo. Además, establecemos líneas que nos unen con aquellas personas estableciendo si la relación es positiva, neutra o conflictiva.
Conforme íbamos incorporando personas a nuestra lámina tenemos que escribir sus nombres o iniciales dentro de la figura que les representa, así como el número en las que las vamos agregando. De esta forma queda constancia de las personas más y menos significativas y del orden en que aparecieron en nuestro consciente.
Llegados a este punto, pasamos a representar en la lámina los lugares, situaciones o hechos relevantes para nosotros que nos han definido. A estos también les agregamos una numeración de referencia.
Hay que destacar, que ya acabado nuestro círculo personal se han generado muchas reflexiones personales acerca de nuestros apoyos sociales y de los hechos y eventos más significativos. Es una actividad profunda que saca muchas cosas de cada cual. Por ello, ha de realizarse con suficiente tiempo y dejar espacio a la reflexión en su realización.
Una vez completada la elaboración personal, las profesoras nos dieron algunas instrucciones básicas de análisis del dibujo. Como que el centro del círculo es el espacio más importante y donde se suelen colocar la mayoría de personas, el tamaño representa la importancia (cuanto más tamaño más importante), los elementos dibujados a la izquierda tienen mayor peso que los de la derecha, o que los de arriba tienen una significancia jerarquica, etc.
Para finalizar la actividad, se pueden introducir recursos que hagan que podamos exprimirla aún más. De esta manera, se dejan una serie de preguntas para la reflexión personal posterior, para que sean contestadas de cara a la siguiente sesión y la persona siga realizando elaboraciones personales. Algunas de estas son las siguientes:
- ¿Me gusta mi dibujo?.
- ¿Qué forma tiene?.
- ¿Quién está y quién no está?.
- ¿El círculo está lleno o bastante vacio?.
- ¿Qué cuadrante está más lleno, arriba, abajo, derecha o izquierda?.
- ¿El centro geográfico está ocupado o vacío?. ¿Quién está?.
- ¿Qué simbolos he utilizado?, ¿Son diferentes en tamaño o iguales?, ¿Son diferentes según los tipos de personas?.
- ¿Cambiaría el orden de los números?.
- ¿Hay alguien en el límite del círculo?.
- ¿Cambiaría completamente el círculo si pudiera?.


Técnicas.


A continuación expongo una serie de técnicas aplicadas al ámbito educativo que pueden ser de especial interés para aquellos psicólogos, maestros, pedagogos, o toda persona en general que trabaje en el manejo de grupos.


"Parada de tres minutos": Técnica de los hermanos Jonsons. El proceso se basa en cortar la atención del alumnado paralizando la actividad que se estaba realizando y en moverla a otra actividad. El objetivo se centra en refrescar la atención tras un periodo de atención sostenida prolongada para volver a centrarla nuevamente y aumentar así el tiempo total en que se mantiene. La técnica se fundamenta en los hallazgos científicos que nos comunican que la atención solo se mantiene durante 20 minutos para descaer lentamente hasta la improductividad.


Cambio de sitio y búsqueda del otro”: su aplicación se produce cuando se realicen actividades conjuntas por parte de un grupo. Se recomienda aplicar cuando queremos que el grupo trabaje en parejas o en grupos pequeños, pero además queremos observar cómo se relacionan los miembros de la clase entre sí. De esta forma, podemos analizar las relaciones y observar qué ocurre, como por ejemplo: quién se queda en su zona de confort y quién sale de ella para buscar un compañero, etc. Por ello opcionalmente, se les puede dar consignas específicas para que se emparejen con compañeros con quien nunca hayan trabajado, así hay quien se queda en su zona de confort y quien sí sale de ella y busca a alguien desconocido.


Cabezas numeradas / Puzzle”: Se desarrolla de manera que la tarea, en nuestro caso fue una lectura, se divide en parte iguales de acuerdo a los componentes del grupo, teniendo cada componente acceso solo a una parte de la misma. Después, las personas se enumeran y quienes tienen partes iguales se agrupan (en nuestro caso la unión fue por parejas) y debaten y comentan sus partes haciéndose expertos de estas. Opcionalmente se pueden volver a emparejar con otra personas que tienen su misma parte de la lectura, con el objetivo de afianzar la comprensión de la misma. Posteriormente, cada persona vuelve a su grupo original y ponen la información en común, enterándose todos del conjunto de la lectura pero sin la necesidad de realizar una lectura individual, que puede llegar a ser pesada.
Algunos puntos destacados de la técnica son los siguientes:
- Factores que la técnica permite desarrollar a sus miembros: Responsabilidad individual, aumento de la cohesión grupal, mayor aprendizaje de la información al ser esta significativa, escucha activa e interdependencia positiva, así como la confianza entre los miembros del grupo.
- Aumento del estrés percibido, por el reducido tiempo disponible y por la responsabilidad individual.


El Folio Giratorio”: Es una técnica de aprendizaje cooperativo para la realización de tareas grupales, las cuales pueden ser muy diversas: redacción de un cuento, reflexiones sobre actividades, etc.
En nuestro caso, un participante del grupo apunta en un folio su aportación sobre ¿qué hemos aprendido en la práctica del Genograma? Y se lo pasa al siguiente para que lo complete con más datos o impresiones.


Controversia constructiva”: en las discusiones a menudo ocurre, que se disiente con el otro y se critican las soluciones y posturas contrarias, no llegando a posiciones comunes. En este terreno, nace la controversia constructiva, como una herramienta para establecer un consenso común ante la discordia. Se basa en tres aspectos, la argumentación de una postura, la escucha activa de la postura contraria, y la toma de decisiones razonadas conjuntas y acuerdo.
El proceso que marca está recogido en siete pasos. En el primero, se dan 10 minutos para la preparación de argumentos. En el segundo, se escucha la presentación del contrario en 5 minutos. Después se dedican 5 minutos de discusión abierta. En el cuarto paso, es el momento de cambio de perspectiva durante 10 minutos, es decir, en ese tiempo se pasa a defender la postura de la otra persona. En el quinto, se escucha la presentación del contrario, como antes, durante 5 minutos. Posteriormente, hay otros 5 minutos de discusión abierta. En el último paso, se dedican 10 minutos a hacer una síntesis final entre las personas en conflicto.
Como se ha podido observar en el proceso, este implica una profunda escucha activa y cambio de perspectiva, para construir hacia una solución conjunta. Esta es la forma de salir de los conflictos: comunicación y equipo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En general, hablando con los compañeros verifiqué lo mismo que me ocurrió a mí. Las sesiones con técnicas dinámicas de grupo fueron especiales. Estos momentos nos ofrecían la oportunidad de trabajar más tiempo ya que se refrescaba la atención, de trabajar de otra forma, de involucrarnos activamente en el proceso de aprendizaje, de aprender otros recursos, etc. Son incontables las ventajas del empleo de estas técnicas en el mundo educativo.
Por ello, quería aprovechar la ocasión y dejaros un enlace de una web con múltiples recursos al efecto:

http://auladeideas.com/blog/tipo/dinamica_grupo/